Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede saber que respirar de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en condiciones adecuadas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el toma de agua natural.
Para los cantantes expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La sección alta del torso solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error usual es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las costillas. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada repetición busca agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a mas info reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.